La naturaleza de los materiales a transformar lleva a una primera clasificación de los procesos de Forja, dividiéndolos entre forja de materiales férreos y de no-férreos, incluyendo a este último grupo las aleaciones de Al, Cu y Ti principalmente.
Atendiendo a la temperatura de transformación ,la forja se divide a su vez en:
- Forja en caliente. Cuando la transformación se realiza por encima de la temperatura de recristalización a temperatura próxima a la temperatura de fusión del material. Para el acero entre 1.100 ºC y 1.250 ºC.
- Forja en frío. Cuando se realiza a temperatura ambiente (20 ºC) . Limitada normalmente a piezas de revolución en el caso de los aceros.
- Forja en semicaliente. Cuando se lleva a cabo a temperaturas por debajo de la temperatura de recristalización que suele ser algo superior a la mitad de la temperatura de fusión . Para los aceros está entre 650 ºC y 900 ºC.
Según el tipo de matrices empleado la forja se divide en:
- Forja libre, cuando las estampas son planas o con algo de forma. Se incluye también en la forja libre la laminación circular de grandes aros Siempre a temperatura elevada y normalmente utilizada para la forja de piezas unitarias, o series cortas en piezas de algunos pocos kg a varias toneladas .
- Forja por estampación, cuando las estampas llevan grabada en bajorrelieve la semiforma de la pieza a conseguir de manera que el cierre de las matrices conforma la geometría completa de la pieza. A su vez, el grabado o huella de las matrices puede llevar incorporado una zona de desahogo para alojar el material sobrante (Forja con rebaba) o no (Forja en matriz cerrada). Normalmente aplicable a piezas en serie que van de unos pocos gramos a varios cientos de kg.